Vías de Evacuación en caso de Tsunami
Luego del 2010, el Municipio de Talcahuano ha sido la primera administración local en modificar su estructura organizacional e instalar el Departamento de Gestión Integral del Riesgo de Desastre con el objeto de fortalecer las capacidades territoriales en la preparación y respuesta ante situaciones de crisis y emergencia, atendiendo las vulnerabilidades del territorio y estudiando las amenazas presentes en cada sector.
martes, 23 de octubre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
Cartas de inundacion 1835 SHOA
Servicio Hidriográfico y Oceonográfico de la Armada
(SHOA)
Cartas de Inundacion
Talcahuano
Carta de inundación por tsunami
Referida al evento de 1835
San Vicente
Carta de inundación por tsunam
Referida al evento de 1835
Tsunamis a nivel mundial
Escalas Terremoto y Tsunami
Servicio Nacional de Alerta de Maremoto
Fuente: http://www.shoa.cl/servicios/tsunami/escalas.htm
Escalas para medir Terremotos
Escala Richter
Charles Francis Richter (1900)
La escala de Richter fue creada en 1935 por Charles Francis Richter, sismólogo nacido en 1900. Richter y Beno Gutenberg querían desarrollar una manera cuantitativa de comparar terremotos, que no dependiera de la localización del observador. Decidieron "tomar prestada" la idea de magnitud de los astrónomos, quienes la usaban para clasificar la brillantez de las estrellas, y extrapolarla a los fenómenos terrestres. A diferencia de la escala de Mercalli, la de Richter mide la fuerza de los terremotos de acuerdo a su magnitud, es decir, la cantidad de energía liberada durante el sismo. Esta medición se realiza utilizando los datos que entregan los sismógrafos, que registran las ondas sísmicas. Por lo mismo, no tiene un límite de grados. Hasta el momento, la mayor magnitud registrada en el mundo corresponde a 9,5 grados, para el terremoto que ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960. Esta es una escala que utiliza datos científicos y no percepciones de la gente. Podemos determinar algunos posibles efectos esperados, de acuerdo a la magnitud registrada.
Magnitud
Richter v/s Efectos del terremoto
Magnitud
Escala Richter
|
Efectos
del Terremoto
|
Menos
de 3.5
|
Generalmente no se siente, pero es registrado. |
3.5
a 5.4
|
A menudo se siente, pero sólo causa daños menores. |
5.5
a 6.0
|
Ocasiona daños ligeros a edificios. |
6.1
a 6.9
|
Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente. |
7.0
a 7.9
|
Terremoto mayor. Causa graves daños. |
8.0
o superior
|
Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. |
Escala Mercalli
Guiseppe Mercalli (1850 - 1914)
La escala de Mercalli toma su nombre del físico italiano Giuseppe Mercalli, quien la desarrolló en el siglo XIX. Es una escala subjetiva, porque evalúa la percepción humana del sismo. Sirve para recolectar información en zonas donde no existen aparatos detectores, o instrumentos de medición. Se basa en lo que sintieron las personas que vivieron el sismo, o en los daños ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, se habla de grados de intensidad.
Escala
modificada Mercalli de intensidades de Sismos.
I
|
No
se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad
especialmente favorables.
|
II
|
Se
percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las
ubicadas en los pisos superiores de los edificios.
|
III
|
Se
percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo,
muchas personas no distinguen claramente que la naturaleza del
fenómeno es sísmica, por su semejanza con la vibración producida
por el paso de un vehículo liviano. Es posible estimar la duración
del sismo.
|
IV
|
Los
objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan
en el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior,
la percepción no es tan general. Se dejan oir las vibraciones
de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques
de madera. La sensación percibida es semejante a la que produciría
el paso de un vehículo pesado. Los automóviles detenidos se mecen.
|
V
|
La
mayoría de las personas lo percibe aún en el exterior. En los
interiores, durante la noche, muchas despiertan. Los líquidos
oscilan dentro de sus recipientes y aún pueden derramarse. Los
objetos inestables se mueven o se vuelcan. Los péndulos de los
relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar la
dirección principal del movimiento sísmico.
|
VI
|
Lo
perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior.
Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de
las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los juguetes,
libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos
de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se
producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento
de los árboles, o bien, se les oye crujir. Se siente el tañido
de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.
|
VII
|
Los
objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para
mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores
de automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en
estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas.
Sufren daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería
bien construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estucos,
ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos.
Las chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se
producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes
y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos
o hundimientos. Se dañan los canales de hormigón para regadío.
Tañen todas las campanas.
|
VIII
|
Se
hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños
de consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería
bien construidas. En estructuras de albañilería bien proyectadas
y construidas sólo se producen daños leves. Caen murallas de albañilería.
Caen chimeneas en casa e industrias; caen igualmente monumentos,
columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se
desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Los tabiques
se desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen
cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes
y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente en
la superficie de las pendientes escarpadas.
|
IX
|
Se
produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas
o mal construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería
bien construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las
estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas
se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de
madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables
los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías)
subterráneas. Aparecen grietas aún en suelos secos. En las regiones
aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del
suelo.
|
X
|
Se
destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda
especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera.
Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes,
se destruyen. Se producen daños en represas, diques y malecones.
Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes.
El agua de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas.
Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente
sobre las playas y terrenos planos. Los rieles de las vías férreas
quedan ligeramente deformados.
|
XI
|
Muy
pocas estructuras de albañilerías quedan en pie. Los rieles de
las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías
subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.
|
XII
|
El
daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los
objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan
distorsionados.
|
Escala para medir Tsunami
Escala modificada de Sieberg
| I | Muy suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de marea. |
| II |
Suave.
La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa
y están familiarizados con el mar. Normalmente se percibe en costas
muy planas.
|
| III |
Bastante
fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes
suaves. Las embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas
a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero situadas
en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos
de los ríos hacia arriba.
|
| IV |
Fuerte.
Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de
erosión en rellenos construidos por el hombre. Embancamientos
y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas
a la costa son dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren
daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y pequeños buques
son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran
sucias con desechos flotantes.
|
| V |
Muy
fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad.
Los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al
mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas.
Severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia
con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones,
a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro
o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las
obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada
de un fuerte rugido.
|
| VI |
Desastroso.
Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre
a determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras.
Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz
o rotos. Muchas víctimas.
|
Gestión del Riesgo - Documentos
Documentos sobre Gestión Integral del Riesgo
A continuación les compartiré una serie documentos elaborados entorno al tema de la gestion integral del riesgo: Preparación y atención de desastres.
Manual Esfera 2011
Manual Esfera 2011
![]() |
| Descargue aquí |
Marco de Acción Hyogo
ONU-EIRD
![]() |
| Descargue aquí |
Glosario gestión del riesgo
ONU-EIRD
Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia
Cruz Roja
![]() |
| Descargue aquí |
Guía practica simulaciones-simulacros
Cruz Roja
Reducción del riesgo de desastres
Cruz Roja
Desastre durante una década América Latina
Intermon oxfam
Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres
ONU-CEPAL
Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres
ONU-EIRD
Gestión de cadáveres en desastres
ONU-OMS
Superar la desigualdad para reducir el riesgo
ONU-PNUD
Directrices para planificar realizar y evaluar ejercicios sobre tsunamis
ONU-UNESCO
Preparación para casos de tsunami
ONU-UNESCO
Recomendaciones al SNAT
ONU-UNESCO
Informe ciudades resilientes
ONU-UNISDR
Gestión del riesgo de desastres-un enfoque basado en procesos
PREDECAN-PERU
Herramientas para la integración de la reducción del riesgo de desastres
Provention-Suiza
Plan nacional
ONEMI-Chile
Plan de recuperación post desastre
Plan de Recuperación Post Desastre con Enfoque de Gestión de Riesgo y Participación Ciudadana
Inmediatamente ocurrido el desastre producto del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010 en la Región, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile) se acerco al municipio de Talcahuano para ofrecer apoyo en el proceso de recuperación necesaria. La intención era producir una recuperación ordenada, eficiente, rápida y que integrara al desarrollo como un todo.
El presente documento ha sido elaborado en el marco de un trabajo conjunto entre el Municipio de Talcahuano, el Programa delas Naciones para el Desarrollo - PNUD y el Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Bío-Bío. El propósito de este trabajo fue la formulación conjunta de un Plan de Recuperación Post Desastre para la Comuna de Talcahuano. La recuperación post desastre se entiende como “un proceso multidimensional de recuperación que se inicia en un contexto humanitario y está guiada por principios de desarrollo cuyo propósito es la elaboración de programas humanitarios y la canalización de oportunidades de desarrollo sustentables. Su objetivo es generar procesos nacionales, sólidos y auto sostenidos para la recuperación tras una crisis. Abarca el establecimiento de los servicios básicos,medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, estado de derecho, medio ambiente y dimensiones sociales, lo cual incluye la reintegración de poblaciones desplazadas”.
Así, el Plan de Recuperación de Talcahuano es un documento que se complementa con las iniciativas que desde el Municipio de Talcahuano, el Gobierno Regional y Nacional se vienen realizandocomo parte del proceso de reconstrucción de la comuna post desastre del 27 de Febrero de 2010.
El trabajo de planificación se realizó entre los meses de septiembre y diciembre del año 2010, y contó con la participación de un equipo de funcionarios sociales a través de reuniones, entrevistas y talleres de capacitación y reflexión. En municipales y dirigentes febrero de 2011 se entregó la propuesta final al municipio y en marzo el Concejo Municipal aprobó el Plan.Las ideas del plan se formularon a partir del enfoque de riesgo de Naciones Unidas, donde el riesgo se entiende como la posibilidad concreta de que se produzcan pérdidas y daños, como resultado de la coexistencia de condiciones de amenazas y vulnerabilidad.En este sentido, una amenaza se define como la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino (que puede incidir sobre personas y edificaciones) y la vulnerabilidad, como la condición previa en virtud de la cual una estructura social, económica o infraestructura, es susceptible de sufrir daños o pérdidas. En estos casos, es en la vulnerabilidad donde hay ausencia de previsión.
A partir de lo anterior, las ideas del plan que en este documento se presentan surgieron de un diagnóstico del territorio post desastre, en el que se evaluaron y analizaron los impactos del terremoto, tsunami y del desastre social, para los ámbitos económicos,sociales, ambientales e institucionales; además de la evaluación de los riesgos presentes en el área comunal; determinando lasnecesidades de la comuna para enfrentar estos eventos; y reco-nociendo nuevas ideas para la recuperación de Talcahuano.
A partir de esto, se obtuvo una propuesta de recuperación integral, de desarrollo sostenible, que permitirá integrar la dimensión de gestión del riesgo, contribuyendo de paso a la disminución delos impactos de futuros eventos potencialmente desastrosos.
El documento está dividido en siete partes. La primera expone el contexto sociopolítico en el que se presentan los antecedentes geográficos, económicos, productivos, sociales y políticos dela comuna de Talcahuano. Además contiene una primera aproximación a las capacidades locales en la temas de respuesta a la emergencia y procesos de recuperación post desastre.
La segunda parte se describe el impacto de desastre en cada uno los territorios de Talcahuano. Luego se presentan los proyectos asociados al Plan Maestro de Reconstrucción del Borde Costero de Talcahuano como iniciativa del Gobierno Regional. Le sigue el capítulo cuarto referido a los riesgos presentes en la comuna, caracterizando su presencia en cada uno de los territorios.
La quinta parte corresponde al marco estratégico para la recupe-ración post desastre con gestión de riesgo y participación ciuda-dana. Dicho marco se inicia con la exposición de las Principales necesidades de la comuna, obtenidas de un análisis del desastrey la revisión de los riesgos. Desde ahí se definen los lineamientos estratégicos para la recuperación, los que son: gobernabilidad, riesgo, capacidades locales, conectividad y vivienda segura.
En seguida se presentan los objetivos y ejes de la recuperación, estos últimos, correspondientes a:
1) Emergencia, riesgo y recuperación
2) Gobernabilidad
3) Vivienda y hábitat seguro
4) Medios de vida
5) Salud
6) Grupos vulnerables
7) Servicios Básicos en infraestructura urbana
8) Educación
Luego se expone el plan, donde se detallan las ideas de proyectos y programas asociados a cada uno de los ejes antes expuestos.
Para el plan, se identificaron fuentes de financiamiento potencial,plazos y presupuesto estimado, ejecución y asistencia técnica.Finalmente, la sexta parte, es una conclusión de la materia trata-da en el documento, donde se reflexiona en torno a las distintas modalidades de ejecución del plan y arreglos institucionales necesarios de considerar.
![]() |
| PINCHE ACÁ PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO |
Guía participativa de orientaciones de respuesta
Guía participativa de orientaciones de respuesta frente a emergencia de terremoto-tsunami a partir de la experiencia de Talcahuano, Chile
A partir de la experiencia acumulada después del terremoto, especialmente desde la elaboración del "Plan de recuperación post desastre" que se elaboró gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile) y el Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío.
A mediados del 2011 nos dimos cuenta que como municipio que existía un amplio recorrido de experiencias en una variada gama de acciones.
"Hemos sobrevivido, hemos salido adelante y tenemos mucho que contar sobre como lo hicimos"
Bajo este entendido convocamos PNUD-Chile y CEUR para que nos apoyaran a realizar una recopilación de las experiencias, de los aprendido desde los aciertos y desaciertos durante el periodo de emergencia.
Los principales objetivos eran:
- Generación de nuevos aprendizajes desde la experiencia vivida para integrarlo en la gestión municipal
- Generar conocimientos de gestión integral del riesgo con la cual ayudar en la planificación local a otras administraciones comunales.
- La revisión de la experiencia institucional y ciudadana
- Aportar a la construcción de la memoria histórica local.
![]() |
| Link de descarga: PINCHE ACÁ PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO |
Metodología
La
siguiente investigación que se refleja en la guía participativa de
orientaciones de respuesta frente situaciones de emergencia post
terremoto-tsunami se ordena bajo una metodología cualitativa, de
diseño descriptivo longitudinal, desde una lógica de medición ex -
post donde se utilizan como instrumento entrevistas de grupo focal y
entrevistas semiestructuradas con representantes de las instituciones
que tuvieron un papel importante en la toma de decisiones durante los
dos primeros meses del periodo de emergencia.
La
distribución de los grupos de representantes se estructuró en base
a seis dimensiones, cada una con categorías que reflejan el lugar
desde donde se trabajó en la emergencia.
- Dimensión Servicios Básicos, que contiene la gestión del agua, recuperación de la energía eléctrica, gestión de residuos domiciliarios y escombros.
- Dimensión Social que se compone por la coordinación y atención en salud física y mental, y la distribución de alimento.
- Dimensión Habitabilidad que responde a la evaluación de daños y dotación de viviendas de emergencia.
- Dimensión Medios de Vida que cual trata la gestión y recuperación de los medios productivos.
- Dimensión Infraestructura y conectividad donde se analiza el equipamiento, la vialidad y la gestión del transporte.
- Dimensión Gobernabilidad que se conforma desde las categorías de seguridad y comportamiento social y organizaciones sociales vecinales.
Talleres participativos
Se
realizaron siete talleres participativos, en los cuales se trató una
dimensión a la vez, a excepción de la dimensión de servicios
básicos que debido a la extensión de las temáticas se realizó en
dos sesiones.
Cada
taller comenzaba con la exposición de dos videos referentes al
terremoto – tsunami. El primero, un extracto del noticiero de canal
nacional “Televisión Nacional Chile” TVN, correspondiente a la
tarde del sábado 27 de febrero. El segundo, muestra una recopilación
breve de las grabaciones efectuadas durante el momento del
terremoto1.
Registros del Terremoto “en vivo”, Chile 2010
Luego de la presentación de los videos se discuten los aciertos durante los primeros dos meses de sucedido el evento. Posteriormente la discusión se conduce hacia las acciones y/u obstáculos experimentados durante el mismo periodo. Finalmente se pide a los asistentes que compartan lecciones aprendidas respecto a cómo hubiesen funcionado mejor las dinámicas. Así también recomendaciones sobre cómo se podría mejorar las acciones frente a una nueva emergencia.
Tsunami en Chile 27-02-2010, último minuto.
Trabajamos con las instituciones que habían tenido un papel preponderante en la toma de decisiones respecto a la recuperación de la ciudad, entre ellas:
Gastón Saavedra Ch. Municipalidad de Talcahuano, Alcalde
Juan Carlos Letelier Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Aseo y Ornato
Raúl Súnico Municipalidad de Talcahuano, Secretaria Comunal de Planificación
Felipe Hernández Municipalidad de Talcahuano, Secretaria Comunal de Planificación
Renato Pino Municipalidad de Talcahuano, Secretaria Comunal de Planificación
Paul Sutter Municipalidad de Talcahuano, Secretaria Comunal de Planificación
Felipe Hernández Municipalidad de Talcahuano, Secretaria Comunal de Planificación
Kirna Medina Municipalidad de Talcahuano, Secretaria Comunal de Planificación
José Isla Municipalidad de Talcahuano, Secretaria Comunal de Planificación
Smyrna Soto Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Marta Barrientos Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Loreto Cerda Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Loreto Leal Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Marcia Pereira Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
María Matamala Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Maricela Copelli Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Natalia Maldonado Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Claudio Aranda Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Claudia Santibañez Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Claudia Ulloa Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Pedro Contador Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Administración de Salud
Rodrigo Alarcón Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Obras Municipales
Tatiana Espinoza Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Obras Municipales
Gabriela Zapata Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Construcciones
Cristian Arancibia Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Construcciones
Guillermo Rivera Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Medio Ambiente
Carlos Tapia Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Medio Ambiente
Enrique Cores Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Transito
José Luis Guarderas Municipalidad de Talcahuano, Oficina de Seguridad Pública
Hikari Cayupi Municipalidad de Talcahuano, Oficina de Seguridad Pública
Jaime Romero Municipalidad de Talcahuano, CATOE
María Fernanda Parra Municipalidad de Talcahuano, Relaciones Públicas
María Paz Lagunas Alumna en Práctica Universidad de San Sebastián
Cecilia Muñoz Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talcahuano
Maritza Vergara Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talcahuano
Edith Burgos Agrupación de Juntas de Vecinos de la Península de Tumbes
Alfonso Alvear Junta de Vecinos N° 16, El Morro
Álida Ojeda Junta de Vecinos N° 8, Rucamanque Bajo
Angélica Peralta Junta de Vecinos Villa Colonial
Eduardo Rubilar Junta de Vecinos Población Diego Portales
Juanita Figueroa Junta de Vecinos Ifarle-San Marcos
Julia García Junta de Vecinos Conjunto Residencial Villamar
Luisa Barra Junta de Vecinos N° 21, Rocuant
Marcelo Bustos Junta de Vecinos N° 33, Santa María
Rubén Cornejo Junta de Vecinos N° 61, Santa Julia
Lilian Bastías Comité de Viviendas Tumbes
Agueda Díaz Cruz Roja
Carmen Yerbovic Cruz Roja
Javier Etcheverry Cuerpo de Bomberos de Talcahuano
Mayor Rodolfo Carabineros de Chile
Katiuska Chia Policía de Investigación Talcahuano
Alex Rosas Policía de Investigación Talcahuano
Jorge Salvo Armada de Chile
Renato Navarro Armada de Chile
Yenny Lobos Hospital Naval
María Teresa Álvarez Hospital Naval
Rodrigo Morales Colegio Espíritu Santo
Patricio Carrasco Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío
Patricio Soto Compañía General de Electricidad
Sergio Arrepol Compañía General de Electricidad
Cristian Salgado Ferrocarriles Suburbanos de Concepción S.A.
Orfelina Llancaleo Taxis Colectivos Línea Tocotal
Carlos Aranguiz Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente.
Marianne Hermanns Asociación de Industriales Pesqueros
Hugo Arancibia Federación Regional de Pescadores Artesanales
Ignacio Vidal Un Techo Para Chile
Mauro Mosciatti Radio Bío Bío
Lanzamiento del Documento
Luego más de 6 meses de talleres y sistematizaciones se logra obtener un documento, el linkeado anteriormente, que es lanzado oficialmente el miércoles 26 de septiembre en el Salón Galería Marina del Casino Marina del Sol en Talcahuano
En esta ocasión se les entregó un ejemplar impreso del documento a cada uno de los 200 asistentes, quienes representaban, en su mayoría, a las instituciones participantes de la Guía.
jueves, 18 de octubre de 2012
Gestión Municipal y la Gestión del Riesgo
Talcahuano
Mediante esta pagina se coordinarán acciones e información con el fin de gestionar capacidades locales de manera integrada para la mitigación de los riesgos en la comuna.
El Municipio de Talcahuano ya antes del terremoto había entendido la importancia que tiene modificar la orgánica municipal para atender y controlar los riesgos. Es por esta razón que se crea el Centro de Alerta Temprana y Operaciones de Emergencias" (CATOE)
Después del terremoto nos dimos cuenta de lo importante que era que tal preocupación se integrara a los distintos sistemas institucionales y sociales de tal forma la gestión sea integral para el control de los riesgos.
La experiencia acumulada en base a nuestros errores, nos ha llevado a ser vanguardia en algunas acciones. Como es la elaboración de dos documentos: "Plan de recuperación post desastre con enfoque de gestión de riesgo y participación ciudadana" y "Guía participativa de orientaciones de respuesta frente a emergencias de terremoto - tsunami desde la experiencia de Talcahuano, Chile"
Además de un programa único a nivel mundial, el cual esta proceso de implementación, que consiste en la creación de Centros Vecinales de Gestión del Riesgo en tres sectores de la comuna. La característica que hace especiales a estos Centros es su foco de acción, el barrio.

También durante estos últimos dos años se han elaborados diversas capacitaciones e identificado nuevas acciones necesarias para fortalecer la gestión integral del riesgo (GIR) en la comuna.
.jpg)
Todas estas iniciativas, las ya nombradas como las necesarias, se irán exponiendo en esta pagina de tal forma la información este disponible para toda la sociedad civil de manera fácil cómoda y transparente. Donde ademas exista un espacio abierto para la discusión, la construcción y la cooperación.
De antemano muchas gracias
Mauricio A. Torres Méndez
Sociólogo
Coordinador de planificación y gestión integral del riesgo comunal
Unidad de Gestión Territorial
I. Municipalidad de Talcahuano
Mail: mtorres.mendez@gmail.com
Fono: 041-2504008
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



.jpg)



.jpg)






















.jpg)


