viernes, 19 de octubre de 2012

Guía participativa de orientaciones de respuesta


Guía participativa de orientaciones de respuesta frente a emergencia de terremoto-tsunami a partir de la experiencia de Talcahuano, Chile





A partir de la experiencia acumulada después del terremoto, especialmente desde la elaboración del "Plan de recuperación post desastre" que se elaboró gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile) y el Centro de Estudios Urbano Regionales (CEUR) de la Universidad del Bío-Bío.


A mediados del 2011 nos dimos cuenta que como municipio que existía un amplio recorrido de experiencias en una variada gama de acciones.

"Hemos sobrevivido, hemos salido adelante y tenemos mucho que contar sobre como lo hicimos"

Bajo este entendido convocamos PNUD-Chile y CEUR para que nos apoyaran a realizar una recopilación de las experiencias, de los aprendido desde los aciertos y desaciertos durante el periodo de emergencia.

Los principales objetivos eran:

  • Generación de nuevos aprendizajes desde la experiencia vivida para integrarlo en la gestión municipal
  • Generar conocimientos de gestión integral del riesgo con la cual ayudar en la planificación local a otras administraciones comunales.
  • La revisión de la experiencia institucional y ciudadana
  • Aportar a la construcción de la memoria histórica local.



Link de descarga:

PINCHE ACÁ PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO 


Metodología


La siguiente investigación que se refleja en la guía participativa de orientaciones de respuesta frente situaciones de emergencia post terremoto-tsunami se ordena bajo una metodología cualitativa, de diseño descriptivo longitudinal, desde una lógica de medición ex - post donde se utilizan como instrumento entrevistas de grupo focal y entrevistas semiestructuradas con representantes de las instituciones que tuvieron un papel importante en la toma de decisiones durante los dos primeros meses del periodo de emergencia.

La distribución de los grupos de representantes se estructuró en base a seis dimensiones, cada una con categorías que reflejan el lugar desde donde se trabajó en la emergencia.

  1. Dimensión Servicios Básicos, que contiene la gestión del agua, recuperación de la energía eléctrica, gestión de residuos domiciliarios y escombros.
  2. Dimensión Social que se compone por la coordinación y atención en salud física y mental, y la distribución de alimento.
  3. Dimensión Habitabilidad que responde a la evaluación de daños y dotación de viviendas de emergencia.
  4. Dimensión Medios de Vida que cual trata la gestión y recuperación de los medios productivos.
  5. Dimensión Infraestructura y conectividad donde se analiza el equipamiento, la vialidad y la gestión del transporte.
  6. Dimensión Gobernabilidad que se conforma desde las categorías de seguridad y comportamiento social y organizaciones sociales vecinales.



Talleres participativos


Se realizaron siete talleres participativos, en los cuales se trató una dimensión a la vez, a excepción de la dimensión de servicios básicos que debido a la extensión de las temáticas se realizó en dos sesiones.

Cada taller comenzaba con la exposición de dos videos referentes al terremoto – tsunami. El primero, un extracto del noticiero de canal nacional “Televisión Nacional Chile” TVN, correspondiente a la tarde del sábado 27 de febrero. El segundo, muestra una recopilación breve de las grabaciones efectuadas durante el momento del terremoto1.

Registros del Terremoto “en vivo”, Chile 2010






Luego de la presentación de los videos se discuten los aciertos durante los primeros dos meses de sucedido el evento. Posteriormente la discusión se conduce hacia las acciones y/u obstáculos experimentados durante el mismo periodo. Finalmente se pide a los asistentes que compartan lecciones aprendidas respecto a cómo hubiesen funcionado mejor las dinámicas. Así también recomendaciones sobre cómo se podría mejorar las acciones frente a una nueva emergencia.


Tsunami en Chile 27-02-2010, último minuto.

 



Trabajamos con las instituciones que habían tenido un papel preponderante en la toma de decisiones respecto a la recuperación de la ciudad, entre ellas:


Gastón Saavedra Ch. Municipalidad de Talcahuano, Alcalde
Juan Carlos Letelier  Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Aseo y Ornato
Raúl Súnico         Municipalidad de Talcahuano, Secretaria  Comunal de Planificación
Felipe Hernández         Municipalidad de Talcahuano, Secretaria  Comunal de Planificación
Renato Pino  Municipalidad de Talcahuano, Secretaria  Comunal de Planificación
Paul Sutter Municipalidad de Talcahuano, Secretaria  Comunal de Planificación
Felipe Hernández Municipalidad de Talcahuano, Secretaria  Comunal de Planificación
Kirna Medina Municipalidad de Talcahuano, Secretaria  Comunal de Planificación
José Isla  Municipalidad de Talcahuano, Secretaria  Comunal de Planificación
Smyrna Soto Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Marta Barrientos Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Loreto Cerda  Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Loreto Leal Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Marcia Pereira  Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
María Matamala Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Maricela Copelli Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Natalia Maldonado Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Claudio Aranda Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Claudia Santibañez Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Claudia Ulloa  Municipalidad de Talcahuano, Dirección Desarrollo Comunitario
Pedro Contador  Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Administración de Salud
Rodrigo Alarcón Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Obras Municipales
Tatiana Espinoza  Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Obras Municipales
Gabriela Zapata  Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Construcciones
Cristian Arancibia  Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Construcciones
Guillermo Rivera Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Medio Ambiente
Carlos Tapia Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Medio Ambiente
Enrique Cores Municipalidad de Talcahuano, Dirección de Transito
José Luis Guarderas Municipalidad de Talcahuano, Oficina de Seguridad Pública
Hikari Cayupi       Municipalidad de Talcahuano, Oficina de Seguridad Pública
Jaime Romero  Municipalidad de Talcahuano, CATOE
María Fernanda Parra  Municipalidad de Talcahuano, Relaciones Públicas
María Paz Lagunas Alumna en Práctica Universidad de San Sebastián
Cecilia Muñoz Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talcahuano
Maritza Vergara  Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talcahuano
Edith Burgos  Agrupación de Juntas de Vecinos de la Península de Tumbes
Alfonso Alvear Junta de Vecinos N° 16, El Morro
Álida Ojeda Junta de Vecinos N° 8, Rucamanque Bajo
Angélica Peralta  Junta de Vecinos Villa Colonial
Eduardo Rubilar Junta de Vecinos Población Diego Portales
Juanita Figueroa  Junta de Vecinos Ifarle-San Marcos
Julia García Junta de Vecinos Conjunto Residencial Villamar
Luisa Barra Junta de Vecinos N° 21, Rocuant
Marcelo Bustos  Junta de Vecinos N° 33, Santa María
Rubén Cornejo Junta de Vecinos N° 61, Santa Julia
Lilian Bastías Comité de Viviendas Tumbes
Agueda Díaz  Cruz Roja
Carmen Yerbovic Cruz Roja
Javier Etcheverry  Cuerpo de Bomberos de Talcahuano
Mayor Rodolfo Carabineros de Chile
Katiuska Chia Policía de Investigación Talcahuano
Alex Rosas Policía de Investigación Talcahuano
Jorge Salvo Armada de Chile
Renato Navarro Armada de Chile
Yenny Lobos Hospital Naval
María Teresa Álvarez Hospital Naval
Rodrigo Morales Colegio Espíritu Santo
Patricio Carrasco Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío
Patricio Soto Compañía General de Electricidad
Sergio Arrepol Compañía General de Electricidad
Cristian Salgado  Ferrocarriles Suburbanos de Concepción S.A.
Orfelina Llancaleo Taxis Colectivos Línea Tocotal
Carlos Aranguiz Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente.
Marianne Hermanns Asociación de Industriales Pesqueros
Hugo Arancibia Federación Regional de Pescadores Artesanales
Ignacio Vidal Un Techo Para Chile
Mauro Mosciatti Radio Bío Bío










Lanzamiento del Documento

Luego más de 6 meses de talleres y sistematizaciones se logra obtener un documento, el linkeado anteriormente, que es lanzado oficialmente el miércoles 26 de septiembre en el Salón Galería Marina del Casino Marina del Sol en Talcahuano

En esta ocasión se les entregó un ejemplar impreso del documento a cada uno de los 200 asistentes, quienes representaban, en su mayoría, a las instituciones participantes de la Guía.






No hay comentarios:

Publicar un comentario