viernes, 19 de octubre de 2012

Plan de recuperación post desastre

Plan de Recuperación Post Desastre con Enfoque de Gestión de Riesgo y Participación Ciudadana



Inmediatamente ocurrido el desastre producto del terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010 en la Región, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Chile) se acerco al municipio de Talcahuano para ofrecer apoyo en el proceso de recuperación necesaria. La intención era producir una recuperación ordenada, eficiente, rápida y que integrara al desarrollo como un todo.




El presente documento ha sido elaborado en el marco de un trabajo conjunto entre el Municipio de Talcahuano, el Programa delas Naciones para el Desarrollo - PNUD y el Centro de Estudios Urbano Regionales de la Universidad del Bío-Bío. El propósito de este trabajo fue la formulación conjunta de un Plan de Recuperación Post Desastre para la Comuna de Talcahuano. La recuperación post desastre se entiende como “un proceso multidimensional de recuperación que se inicia en un contexto humanitario y está guiada por principios de desarrollo cuyo propósito es la elaboración de programas humanitarios y la canalización de oportunidades de desarrollo sustentables. Su objetivo es generar procesos nacionales, sólidos y auto sostenidos para la recuperación tras una crisis. Abarca el establecimiento de los servicios básicos,medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, estado de derecho, medio ambiente y dimensiones sociales, lo cual incluye la reintegración de poblaciones desplazadas”.

Así, el Plan de Recuperación de Talcahuano es un documento que se complementa con las iniciativas que desde el Municipio de Talcahuano, el Gobierno Regional y Nacional se vienen realizandocomo parte del proceso de reconstrucción de la comuna post desastre del 27 de Febrero de 2010.

El trabajo de planificación se realizó entre los meses de septiembre y diciembre del año 2010, y contó con la participación de un equipo de funcionarios sociales a través de reuniones, entrevistas y talleres de capacitación y reflexión. En municipales y dirigentes febrero de 2011 se entregó la propuesta final al municipio y en marzo el Concejo Municipal aprobó el Plan.Las ideas del plan se formularon a partir del enfoque de riesgo de Naciones Unidas, donde el riesgo se entiende como la posibilidad concreta de que se produzcan pérdidas y daños, como resultado de la coexistencia de condiciones de amenazas y vulnerabilidad.En este sentido, una amenaza se define como la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino (que puede incidir sobre personas y edificaciones) y la vulnerabilidad, como la condición previa en virtud de la cual una estructura social, económica o infraestructura, es susceptible de sufrir daños o pérdidas. En estos casos, es en la vulnerabilidad donde hay ausencia de previsión.

A partir de lo anterior, las ideas del plan que en este documento se presentan surgieron de un diagnóstico del territorio post desastre, en el que se evaluaron y analizaron los impactos del terremoto, tsunami y del desastre social, para los ámbitos económicos,sociales, ambientales e institucionales; además de la evaluación de los riesgos presentes en el área comunal; determinando lasnecesidades de la comuna para enfrentar estos eventos; y reco-nociendo nuevas ideas para la recuperación de Talcahuano.

A partir de esto, se obtuvo una propuesta de recuperación integral, de desarrollo sostenible, que permitirá integrar la dimensión de gestión del riesgo, contribuyendo de paso a la disminución delos impactos de futuros eventos potencialmente desastrosos.

El documento está dividido en siete partes. La primera expone el contexto sociopolítico en el que se presentan los antecedentes geográficos, económicos, productivos, sociales y políticos dela comuna de Talcahuano. Además contiene una primera aproximación a las capacidades locales en la temas de respuesta a la emergencia y procesos de recuperación post desastre.

La segunda parte se describe el impacto de desastre en cada uno los territorios de Talcahuano. Luego se presentan los proyectos asociados al Plan Maestro de Reconstrucción del Borde Costero de Talcahuano como iniciativa del Gobierno Regional. Le sigue el capítulo cuarto referido a los riesgos presentes en la comuna, caracterizando su presencia en cada uno de los territorios.

La quinta parte corresponde al marco estratégico para la recupe-ración post desastre con gestión de riesgo y participación ciuda-dana. Dicho marco se inicia con la exposición de las Principales necesidades de la comuna, obtenidas de un análisis del desastrey la revisión de los riesgos. Desde ahí se definen los lineamientos estratégicos para la recuperación, los que son: gobernabilidad, riesgo, capacidades locales, conectividad y vivienda segura.

En seguida se presentan los objetivos y ejes de la recuperación, estos últimos, correspondientes a:

1) Emergencia, riesgo y recuperación
2) Gobernabilidad
3) Vivienda y hábitat seguro
4) Medios de vida
5) Salud
6) Grupos vulnerables
7) Servicios Básicos en infraestructura urbana
8) Educación

Luego se expone el plan, donde se detallan las ideas de proyectos y programas asociados a cada uno de los ejes antes expuestos.

Para el plan, se identificaron fuentes de financiamiento potencial,plazos y presupuesto estimado, ejecución y asistencia técnica.Finalmente, la sexta parte, es una conclusión de la materia trata-da en el documento, donde se reflexiona en torno a las distintas modalidades de ejecución del plan y arreglos institucionales necesarios de considerar.






PINCHE ACÁ PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO





















































No hay comentarios:

Publicar un comentario